la gaita
miércoles, 21 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
gaitas2012
¿Cuándo Y Dónde
Nació La Gaita Zuliana?
Lo más antiguo que se conoce que pudo ser una gaita es aquella famosa partitura del año 1660, con una letra en viejo castellano, dedicada al Patrono de la Ciudad. En una Publicación del periódico “El Cronista”, fechada en Maracaibo, el día 3 de Enero de 1898 leemos entre otras cosas lo siguiente: “La Gaita compuesta expresamente para la función de anoche por el Profesor Don Francisco de P. Magdaleno, se cantó por toda la compañía, acompañada a grande Orquesta, en el segundo intermedio de la velada. Cualquiera que allende el lago leyese el párrafo anterior, no hallaría cómo explicarse la especie de que una compañía de zarzuela pueda cantar una Gaita, siendo como es ésta un instrumento y no una composición musical que pueda cantarse; pero en Maracaibo todos sabemos que con aquel nombre se designa al canto tradicional, dispuesto a coplas y a coro con que la gente del pueblo, acompañándose con el áspero sonido de la Zambomba (furro o furruco), y con Maracas expresa sus alegrías o sus penas amorosas, día y noche sin interrupción, en toda la época de las Pascuas. El Canto se lleva a Compás Binario; la letra de la Copla es una Cuarteta, regularmente improvisada por el que canta, y el Coro hace el Ritornello de uno o dos de los versos de la Cuarteta, a manera de Estribillo, o la frase que Ad Limitum suele imponer el Compositor. La Melodía es por lo común de carácter melancólico, prefiriéndose para ello el modo Menor, y el Ritmo tan fácil y acentuado que a la vez raya en monotonía.
La Gaita es el ritmo característico
del Estado Zulia, que se ha transformado en la música típica de la navidad
venezolana, tiene sus orígenes en diferentes géneros y posee un ritmo muy
particular.
Algunos afirman que es producto del
legado africano, y para otros es el resultado de la influencia española. No
obstante, la opinión más popular es que se trata de la fusión de estas culturas
con la indígena. Los más entendidos en la materia señalan que la gaita zuliana
es descendiente de la gaita gallega, y que los primeros pobladores del Zulia
organizaban parrandas donde cantaban décimas, aguinaldos, villancicos y
fandangos, siguiendo el ejemplo de los colonizadores.
Una de las gaitas más antiguas fue
escrita en 1823 en honor a la heroína Ana María Campos, durante la batalla
naval del Lago de Maracaibo.
Actualmente la gaita ha desbocado una
gran afición en todo el país y se le han agregado variaciones que la han hecho
más rica, según algunos. Para otros, se ha degenerado de su tradicional origen.
En todo caso, es el ritmo por
excelencia de la Navidad en Venezuela, y se ha convertido en un modo de
celebrar, describir y denunciar una forma de vida, o una circunstancia
histórica específica.
Los instrumentos necesarios para
tocar la gaita son cuatro, tambora, charrasca y furro; aún cuando en lugares
como Gibraltar y Bobures se interpreta sin furro, con una tambora grande y un
tambor pequeño.
Nos resulta un poco raro y a veces
difícil de digerir que este canto tan típico haya sido bautizado por nuestros
ancestro con el nombre de un instrumento oriundo de Escocia llamado “Gaita”,
cuando hubiese podido ser otro de más raigambre popular, pero nada tuvieron que
ver los escoceses y se debe descartar esta posibilidad, por lo que es preciso
fijar la atención en el instrumento que con el nombre de gaita existió en las
provincias vascas, asturianas y gallegas de España. “La gaita zuliana, como
muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza.
Tiene un mosaico genético poliétnico” planteamiento este, hecho por el
Científico Social Rafael Molina Vílchez en su estudio sobre el origen de la
Gaita.
De hecho, muchos de los instrumentos
empleados tienen su herencia en varias regiones de la geografía mundial
La temática que manejan los
intérpretes de este género es infinita y va desde cantos al amor y a figuras
religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. En los últimos años, el elemento
político ha sido protagonista de muchos temas protestas; de esta manera, los
gaiteros han denunciado, de una forma particular, lo que consideran injusticias
cometidas contra los habitantes del país.
Hoy día, se ha establecido una
clasificación de los tipos de gaita zuliana a través de la historia y se
presentan a continuación:
- Gaita folklórica (desaparecida)
- Gaita tradicional modernizada
- Gaita popular
- Gaita romántica
- Otras vertientes
Bien entrados los años 50 y empezados
los 60 del siglo XX, se hablaba entonces de la parranda de la “Cuerda
Gavilanera; es decir de la pandilla de tienda “El Gavilán”, que estuvo situada
en la Calle Páez de la ciudad de Maracaibo. Se habló también de la “Cuerda
Pilonera”, cuyos integrantes residían en el “Empedrao” donde había una casa a
la que iban algunas mujeres -comadres- a pilar maíz. Ciertamente, en 1965 “El
Monumental” Ricardo Aguirre entrega a “Los Sabrosos” una gaita que le había
hecho y dedicado a la “Cuerda Pilonera”.
Hay hechos muy pintorescos que
certifican el carácter popular de la gaita zuliana. Lo certifica Don Antonio
Acevedo en su ensayo sobre “¿Cuándo y dónde nació la gaita zuliana?” de la
revista Onda Gaitera No.2- 1995: “... Al organizar la cuerda o grupo gaitero se
elegía a una de las personas más estimadas del lugar, para dedicarle la gaita.
El primer paso era colocar una bandera blanca en la ventana de la residencia
seleccionada, la noche anterior al día elegido para formar la parranda. Esto se
hacía con la finalidad de avisar al dueño de la casa para que alistara lo
necesario en estos casos. Si el agasajado optaba por dejar la bandera puesta,
era señal de que estaba dispuesto a recibir a los gaiteros; quienes llegada la
noche, no se hacían esperar e irrumpían llenos de alborozo a la puerta de la
residencia escogida; allí mismo cantaban las primeras coplas, que eran como una
introducción a la parranda que se avecinaba.
El dinamismo y la capacidad de
transformación de este género musical venezolano le han dado su propio tiempo y
espacio, y ha derribado ese viejo conflicto que hay entre tradición y
modernidad. Su ritmo alegre y contagioso se ha impuesto en el favoritismo de
los medios de comunicación, los comercios y el pueblo, fenómeno poco común en
la música venezolana.
Gaita Folklórica: Desaparecida (No Existe).
Gaita Tradicional
Modernizada:
Es un hecho consumado, las vertientes que han surgido de la Gaita que
pudiéramos llamar ancestral que recibimos de nuestros padres y que la
generación de la década de 1960 al 1970, sometió a una serie de modificaciones
en cuanto a la forma de interpretarla en nuestro querido estado.
Estas modificaciones son aceptadas e incorporadas a la Gaita por todos los conjuntos gaiteros, lo que hace que la Gaita se dé a conocer por todos los rincones del país.
Estas modificaciones son aceptadas e incorporadas a la Gaita por todos los conjuntos gaiteros, lo que hace que la Gaita se dé a conocer por todos los rincones del país.
Gaita Popular:
Viene luego una segunda etapa en que a la Gaita se le empieza a incorporar
instrumentos electrónicos además del bajo, se le incorporan el teclado de
piano, guitarra, tumbadoras, guayo, cencerro, etc., y es a estos instrumentos a
quienes se les da el papel protagónico de la instrumentación típica de la
Gaita.
A esta corriente se ha incorporado un numeroso grupo de conjuntos, estos instrumentos adicionales cuando se utilizan como acompañantes en correcta armonía con los instrumentos gaiteros, verdaderamente lograr adornar la Gaita.
A esta corriente se ha incorporado un numeroso grupo de conjuntos, estos instrumentos adicionales cuando se utilizan como acompañantes en correcta armonía con los instrumentos gaiteros, verdaderamente lograr adornar la Gaita.
Temas Románticos:
Forman un género musical de índole propia y que no podemos decir que provienen
en forma directa de la Gaita, ni es producto de una mutación de la misma, se
consideran aquí, porque los hacen los compositores gaiteros y los interpretan
los conjuntos gaiteros.
Esencialmente están dedicados al
amor, al romance, al odio, al engaño, y situaciones que alrededor de estos
sentimientos se presentan en ocasiones vividas o imaginadas.
Otras Inquietudes:
Siempre ha sido una quimera, aspirar a que la Gaita Zuliana se extienda por
otras naciones del Caribe, como género musical bailable; y lo seguirá siendo
mientras seamos respetuosos de su cadencia, esencia y forma de interpretarla.
Es muy difícil para otras
nacionalidades digerir o entender el mensaje y la terminología del lenguaje
coloquial del zuliano, al efecto existen otras alternativas que pudieran partir
de la Parranda, tamborera, chimbanguele, Gaita perijanera; o un poquito de cada
uno de ellos.
Allí puede estar la clave del éxito
rotundo y de ser posible que el ritmo que se logre crear aparte de un nombre
llamativo, tenga una parte de baile con pasos y contorsiones originales, lo
demás sería cuestión de una proyección acorde.
La Vertiente
Equivocada:
Existen algunos conjuntos y compositores que le están dando a sus Gaitas aires
y cadencia de Vallenato Colombiano, Merengue Dominicano y otros ritmos
caribeños en su afán de hacerla bailable, lo cual no es conveniente para la
Gaita, ya que aparte de distorsionarla, va contra la esencia misma de su
génesis, al deformar los parámetros que la sustentan y que la hacen algo muy
original entre los ritmos folklóricos regionales.
Tipos de Gaitas
La gaita ha evolucionado por
generaciones, ganando en riqueza y complejidad, ramificándose en diferentes
versiones de sí misma que conforman tipologías claramente definidas.
Básicamente, la gaita se puede dividir en tipos, según su estructura musical y
origen, y según su contenido literario, o "letra".
La Gaita de Furro
Es la más conocida y difundida a
nivel nacional y solía tener como temporada los meses de noviembre y diciembre.
Se bajaban los furros el 18 de noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá, y
se subían el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria. Durante muchos años se
utilizó como recurso publicitario de los comerciantes para promover sus
mercancías, pero hoy día la gaita toca cualquier tópico y se utiliza como medio
de protesta o de denuncia social.
Se llama gaita de furro, porque es el
nombre que localmente se le da al furruco y también se le denomina gaita
maracaibera, aunque algunos autores señalan que es propia de la parte norte de
la región y no sólo de Maracaibo. Tradicionalmente tenía como instrumentos el
cuatro, el furro o furruco, la tambora y la charrasca, pero actualmente la
mayoría de los grupos urbanos han incorporado las congas, teclados y bajo
eléctrico.
Tiene una estructura formal de
estrofa-estribillo, el primero entonado por un solista y el segundo por el
coro. En las estrofas se utilizan 4 versos y en el estribillo de 4 a 6 versos,
ambos con métrica octosílaba, aunque puede utilizarse combinaciones versos. La
base rítmica es de 6 x 8, aunque abundan versiones antiguas de 2 x 4.
La Gaita de Tambora
Es una tradición afro-venezolana de
los pueblos de la Costa del Sur del Lago de Maracaibo, que consta de un
estribillo fijo que da nombre a la pieza, en cuartetas o sextetas con distintas
combinaciones silábicas. Se entona por un coro y se alterna con los versos del
solista. Se acompaña con dos tambores que se llaman tambora y tamborito, el
primero de mayor tamaño y más grave, y el segundo de menores dimensiones y más
agudo. A ello se suma una maraca de gran tamaño que marca los compases. Por lo
tanto la gaita no tiene soporte armónico para el canto y muchas veces se
incorpora un clarinete que realiza interludios llamados revoleos. Se suelen
tocar en diciembre y enero, en las casas de familia o en las calles.
La Gaita Perijanera
Este ritmo de gaita ya no se toca en
la actualidad. Se tocaba en las fiestas populares tradicionales de los
municipios perijaneros, en diciembre y en enero, en honor a San Benito, para
bailarla en las casas de familias devotas como pago del cumplimiento de una
promesa. No se reduce a un tipo de pieza musical sino que es una suite con
cuatro secciones diferentes: gaita, sambe, guacharaca y chimbanguele. La gaita
es de métrica binaria y con estrofas sucesivas, donde el solista va cantando
los versos de una cuarta de dos en dos con repetición por parte del coro de
cada uno para cantado. Sigue el sambe que es instrumental, la métrica cambia a
6x8. La guacharaca consta de un estribillo fijo que canta el coro y que se
alterna con las estrofas del solista, con métrica de 6x8 y está en modo mayor
pero con otra progresión armónica. Por último, el chimbanguele, que difiere de
la tradición de los tambores afro-venezolanos del mismo nombre, está en ritmo
binario y el canto es exclusivamente coral en modo mayor. Esta tradición se
acompaña de cuatro, maracas, charrasca, tamboras y furros.
La Gaita de Santa Lucia
Es una pieza musical de motivación
religiosa en torno al culto a Santa Lucía y el día central para interpretarla
es el 13 de diciembre. Tiene una estructura musical preestablecida sobre la
cual intervienen los cantadores.
Las estrofas son cuartetas de ocho
sílabas y se entonan en alusión a la Santa y al entorno festivo, en forma
improvisada. Se acompaña el canto con el cuatro y las maracas, pero se pueden
sumar una tambora y un furro. Según Rafael Molina Vílchez este último tipo de
gaita no es diferente en esencia a las gaitas negras y llegó a Santa Lucía
desde el Sur del Lago, en las piraguas.
Tipos según Contenido
Literario
La Gaita Costumbrista
Esta gaita le canta al pasado, a los
personajes y costumbres que le dieron la identidad regional al zuliano, y que
son estampas de un Maracaibo que sólo vive en memorias
La Gaita Protesta
A través de este tipo de gaita, se
expresa la molestia y sentimiento de insatisfacción del ciudadano común ante
los desmanes de un gobernante.
La Gaita Chiquinquireña
Dedicada a alabar a la patrona de los
zulianos, la Virgen de Chiquinquirá (La Chinita). Según la tradición la Virgen
llegó a las costas maracaiberas en un pequeño cuadro que recogió una humilde
lavandera (cuando las aguas del Lago eran dulces y limpias) y la llevó a su
casa en el barrio “El Saladillo” y allí se iluminó, se produjo el milagro. Su
día es el 18 de noviembre pero los gaiteros acostumbran a cantarle toda la
noche del 17, lo que se denomina el amanecer de feria de la chinita.
La Gaita Parranda
Es la gaita festiva, de alegría y
celebración. Son rápidas, de letras picarescas y motivos fiesteros. Suele ser
tocada al final de las presentaciones para llevar la alegría y emoción al
máximo
La Gaita Romántica
Nacida en los años 70, la gaita
romántica es una forma de serenata zuliana. Generalmente está compuesta, como
los otros tipos de gaita, por un estribillo con tres versos octosílabos,
excepto algunas composiciones libres de autores como Luis Ferrer o Neguito
Borjas. Suele orientarse a la conquista de la mujer soñada a través del verso
gaitero, aunque muchos ortodoxos de la gaita no la consideran como tal.
La Gaita Tamborera
Musicalmente es diferente: rompe en
compás 2/4 con trecillos, se mide a 4/4 y cambia su síncopa. Se parece más a la
salsa, son cubano o chimbangle, que a la tradicional gaita de furro. Tiene su
origen en la población negra de la costa oriental del Lago de Maracaibo y es
producto de la fusión de la gaita de furro y el chimbangle a San Benito. Buena
parte de sus letras están dedicadas al santo patrón de color que es venerado es
Cabimas, Mene Grande, Palmarito, Bobures y el sur del Lago
Es una tradición afro-venezolana de
los pueblos de la Costa del Sur del Lago de Maracaibo, que consta de un
estribillo fijo que da nombre a la pieza, en cuartetas o sextetas con distintas
combinaciones silábicas. Se entona por un coro y se alterna con los versos del
solista. Se acompaña con dos tambores que se llaman tambora y tamborito, el
primero de mayor tamaño y más grave, y el segundo de menores dimensiones y más
agudo. A ello se suma una maraca de gran tamaño que marca los compases. Por lo
tanto la gaita no tiene soporte armónico para el canto y muchas veces se
incorpora un clarinete que realiza interludios llamados revoleos. Se suelen
tocar en diciembre y enero, en las casas de familia o en las calles.
La Gaita Crónica
Es la que cuenta los sucesos que
Venezuela y el Zulia han vivido. Narra, por ejemplo, la llegada del hidro-avión
al Lago de Maracaibo, o la epopeya de Alonso de Ojeda.
Los Instrumentos Gaiteros Tradicionales
Es un membranófono de golpe
indirecto. Constituye el instrumento líder en la interpretación de la gaita y
es descendiente directo de la zambomba española. Consiste en una especie de
tambor hecho con cuero de animales con una espiga localizada en el centro del
cuero y atada fuertemente por dentro del furro. En ella se encaja la
"verada", estirpe de flor de gramínea muy liviana y con un espesor
característico y una longitud que oscila entre 0.80 y 1.20 mts.
Instrumentos acompañantes por excelencia,
presentes en casi todos los grupos musicales y folklóricos de Venezuela. Es uno
de los instrumentos más antiguos que el hombre haya podido utilizar. Es un
idiófono de golpe indirecto fabricado con el fruto del árbol llamado
popularmente "Taparo".
Este instrumento de cuerdas es
utilizado en los ritmos folclóricos y populares en todo el territorio nacional.
El cuatro es el instrumento musical líder en la interpretación de la gaita
zuliana. Es una especie de guitarra pequeña de cuatro cuerdas, traído por los
españoles a América y a España por los árabes.
Es un idiófono de frotación
acompañante, es sin lugar a dudas una modificación o transformación del
instrumento original indígena a otro de similar forma y características, logrando
con ese cambio un instrumento más consistente y duradero y con un sonido
metálico más alegre y sonoro. En la actualidad son fabricadas en acero
inoxidable y su tamaño es hasta de 40 centímetros de largo y un diámetro de dos
pulgadas.
Es un membranófono de acción directa
y de reciente inclusión como instrumento básico en la interpretación de la
gaita. Antes de 1960, su uso era esporádico. El ejecutante gaitero de la
tambora, efectúa con dos palitos redondos de madera dura, un rápido toque sincronizado
en la zona del cuero del instrumento y en el aro de madera, con lo que se
obtiene una atractiva combinación de sonido de estimulante y cordial efecto.
El término "Cabra Gaitera",
en contraposición de lo que pudiera pensarse, no se refiere a que algún
cuadrúpedo femenino del orden del ganado cabrío, se haya destacado nunca como
Gaitera de ninguna dimensión, ni especialidad como compositora, ejecutante de
instrumento gaitero alguno o solista; tampoco "Cabra Gaitera", es el
calificativo de algún ritmo musical de origen folklórico, popular o clásico,
del Zulia, de Venezuela o de otras latitudes, más allá de nuestras fronteras
patrias, ni tampoco, "Cabra Gaitera" se refiere al apodo de alguna
dama que en ninguna época, ni lugar haya sido apostrofada con ese original
calificativo
CONCLUSIÓN.
CONCLUSIÓN.
La gaita es un género musical que se
interpreta en Venezuela característico de la Navidad, especialmente en el
estado Zulia.
Aunque este género se ha extendido a
otras regiones, hallándose variantes en la región Oriental del país, la gaita
de origen zuliano es la más difundida y popular.
A la gaita zuliana también se le
conoce como gaita de furro, por el protagonismo del furruco como instrumento
acompañante. Estos cantos están asociados a la devoción del pueblo marabino a
la Virgen del Chiquinquirá cuyas fiestas se celebran el 18 de Noviembre.
Aunque la gaita zuliana se entona en
honor a la Virgen de Chiquinquirá, también se escuchan cantos con temas no
religiosos, encontrándose gaitas dedicadas a personas, al sentimiento
regionalista zuliano y a la política.
Debido a su popularidad comercial,
actualmente este género está viviendo un proceso de cambios y recreaciones por
parte jóvenes músicos gaiteros.
La gaita zuliana se caracteriza por
su movimiento vivaz y por el sonido de sus dos más expresivos instrumentos
acompañantes: el furruco y la charrasca de metal. El primero de esos
instrumentos produce un sonido ronco, entrecortado por sus acentuaciones
rítmicas, mientras que el segundo es de sonido agudo y brillante.
En la parte norte del Zulia se
acostumbra cantar una gaita en honor a Santa Lucía, cuyas fiestas se llevan a
cabo el día 13 de diciembre. La gaita de Santa Lucia difiere en su ritmo la
zuliana, siendo similar a una habanera. Los cantos son entonados por varios
cantadores con un estribillo fijo que dice: Canten muchachos con alegría / Que
esta es la gaita, de Santa Lucía / Gloria le demos a Santa Lucía.
En la población zuliana de Bobures,
al sur del lago de Maracaibo, se interpreta otra variedad conocida como Gaita
de tambora. Aunque esta es entonada durante la celebración de las fiestas de
San Benito, su función es más de entretenimiento que devocional.
Hoy en día decir más bien que es de
reciente data la popularidad nacional e internacional de ese género musical e
internacional de ese género musical venezolano llamado gaita, tal vez no tiene
sentido, pues está tan arraigado en el gusto de las grandes mayorías, que da
igual si es de ahorita o es de siempre. Lo único que en verdad cuenta es esa verdad
del tamaño de una catedral: la gaita es fiesta, la gaita es diciembre, la gaita
es navidad, la gaita, sencillamente y duélale a quien le duela, es Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)